Tendencias
- Gatto Pino; sueños e historias de 24 cuadros por segundo
- Yoga en Tarija, un estilo de vida
- Alcaldía de Tarija prevé un museo en la casa de Isaac Attie
- Tarija ejecutó el 71% del presupuesto 2021 del SUS
- FACEBOOK DEJARÁ DE LLAMARSE FACEBOOK
- Mercado laboral y redes sociales.
- Sobre los débitos automáticos de los municipios
- Amplían conexión de gas natural en el departamento
- Si tienes un Huawei, te interesa tomarte 30 seg.
- Piden a Evo Morales y Mauricio Macri no cambiar paso fronterizo
Viendo la categoría
Economía
El fracking o fracturación hidráulica, es una técnica que permite extraer el llamado gas de esquisto, un hidrocarburo no convencional, que se encuentra atrapado en la roca a grandes profundidades.
Este procedimiento consiste en perforar hasta llegar a la roca de esquisto, posteriormente se introduce agua, arena y algunos aditivos químicos con una gran presión, de esta manera la roca se quiebra y libera el gas metano contenido en su interior. Una vez liberado el gas, este, sale a la superficie con parte de los fluidos que fueron inyectados inicialmente.
Esta técnica, es sugerida por el gobierno para la exploración del subsuelo tarijeño.
Lee mas...
Así como en el Madidi, Lago Titikaka, Toro Toro, los pobladores de la localidad de Manquiri de Potosí, se empoderan con el turismo comunitario para promocionar sus atractivos naturales y culturales.
De acuerdo al proyecto, incluyen circuitos de recorrido a sus atractivos naturales e infraestructuras interesantes como museos. Sin embargo su fuerte es su lengua originaría quechua y su producto emblemático; la papalisa, un tubérculo que es aplicado en diferentes preparaciones típicas del lugar como el ají de lisa. Durante el 2017, la comunidad recuperó patrimonios culturales tangibles e intangibles y como resultado del proceso. Cada vez pequeñas comunidades están optando por explotar sus recursos humanos para diversificar sus actividades y darse a conocer.
Lee mas...
La última prueba balística de Corea del Norte tiene respuesta. El Consejo de Seguridad de la ONU procede a aplicar sanciones al régimen de Pyongyang, al restringir drásticamente sus importaciones de productos petroleros refinados. La resolución cierra el grifo de crudo a cuatro millones de barriles anuales y limita las importaciones de productos refinados como el diésel y el queroseno a medio millón de barriles. Eso representa un recorte del 90% en el suministro que nutre su economía. En paralelo, se restringen sus exportaciones de productos alimentarios, maquinaria, equipamiento eléctrico, madera y barcos. El objetivo es cortar las vías de ingresos del régimen.
¡NO A LA GUERRA!
Lee mas...
Los economistas los llaman vampiros porque se vuelven activos cuando cae la noche. Sufren de insomnio, ansiedad y problemas mentales y la mayoría son compradores impulsivos o adictos a internet. Su período de mayor actividad es entre las 22 hrs y las 5 am. Durante esas horas, adquieren todo tipo de productos, desde comida hasta relojes, ropa, boletos de avión y otros bienes y servicios, como comida para llevar y adquirir vuelos. El consumo de series y televisión de pago también figura en la lista junto al maquillaje y productos de belleza.
La flexibilidad que ofrece la compra por internet y la proliferación de empresas con servicio a domicilio son las causas del crecimiento de este fenómeno, pero también el desajuste de patrones de sueño y alimentarios. Algunas empresas les están dirigiendo sus campañas de marketing, enviándoles mails durante las horas en la que son más vulnerables, con descuentos y promociones, entre ellas Amazon, Lastminute, Easyjet o Gap.
Lee mas...
Los millennials se muestran cada vez menos interesados en las cuentas de ahorro administradas por los bancos tradicionales, y comienzan a utilizar criptomonedas como base para sus ahorros a largo plazo. Según una reciente encuesta, 6 de cada 10 jóvenes afirman haber comprado Bitcoin en los últimos meses. Esto debido a una creciente tendencia que evidencia un cambio de perspectiva de las nuevas generaciones respecto a sus finanzas. En este sentido la revolución tecnológica está propiciando que instituciones financieras, tal y como las conocemos hasta ahora, pierdan su influencia.
Hasta mediados de este siglo, la generación joven en Bolivia, será la mayoría de la población económicamente activa.
Lee mas...
La Gobernación en coordinación con la Cadena de Uvas, Vinos y Singanis del valle central, la Asociación Nacional de Viticultores y el Centro Vitivinícola, tienen previsto a través de un plan piloto, exportar uvas y vinos a mercados europeos en el mes de marzo del año 2018.
Tras un convenio, las familias campesinas de las 57 comunidades del Municipio de Uriondo que se dedican a la producción de uva, en los próximos dos años tienen previsto habilitar unas 3.000 hectáreas más de producción con el proyecto de riego Guadalquivir-Cenavit-Calamuchita. Todo su resultado servirá para ampliar el mercado del sur con el productivo tarijeno hacia Europa.
Lee mas...